Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
 

Zacatecas. Morelia

Presentación
Ciudades Mexicanas..Patrimonio de la Humanidad..
Campeche. San Miguel de Allende
Ciudad de México. Tlacotalpan
Querétaro. Oaxaca
Guanajuato.Puebla
Zacatecas. Morelia
Promociones
Herramientas

 

ZACATECAS MORELIA      

 


ZACATECAS (Flor de piedra y plata)

Las montañas del semidesierto y un cielo especialmente nítido cobijan esta hermosa ciudad nacida sobre algunas de las vetas argentíferas más ricas del continente, donde el genio mexicano ha producido magistrales obras de arte a lo largo de cuatro siglos y medio.

BIENBENIDOS A ZACATECAS

¿Por qué es Patrimonio Mundial Lugares de interés Fiestas y celebraciones Artesanías Gastronomía

 

 

 

¿Por qué es Patrimonio Mundial?

 

 

 

El Centro Histórico de Zacatecas fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial en 1993 por varios motivos. Primero por su origen. Fundada luego de que el vasco Juan de Tolosa descubriera en 1546  abundantes yacimientos de plata, esta ciudad española se asentó como señorío en medio de una difícil topografía: una angosta hondonada entre los Cerros de la Bufa y del Grillo que hizo de ella una una urbe peculiar de belleza. dotada de calles estrechas flanqueadas por alegres placitas y bellas construcciones.

En segundo lugar está su historia. Zacatecas se convirtió muy pronto en un foco de civilización y evangelización del centro y norte de la Nueva España. A la vez, su legendaria riqueza perduró durante la época virreinal y encontró su más vistosa expresión en el arte, sobre todo en la arquitectura.
Así, la ciudad fue atesorando casonas, conventos e iglesias, hasta que en la primera mitad del siglo XVIII alcanzó su punto culminante en la parroquia -hoy Catedral- cuya portada es para algunos la mayor obra maestra del barroco americano.


Lugares de interés

 

 

 

La catedral

 

 

 

 

La Catedral de Zacatecas, dedicada a la Virgen de la Asunción, es el templo principal de la Diócesis de Zacatecas. Ubicado en centro histórico de la ciudad, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La fachada principal del recinto es conocido por ser uno de los más destacados ejemplos del arte barroco en México.

Anterior a la actual edificación se encontraban dos templos. El primero, fue levantado en el año de 1568, como parroquia de la ciudad, el cual era de pequeñas dimensiones. Un segundo templo, se levantó en lugar del anterior, y se sabe que se consagró en el año de 1625.

A fin de levantar un templo de mayores dimensiones digno de la ciudad de "los aristócratas de la plata", y que contara con mayor cupo, todo lo edificado se tira, y se levantan los muros del edificio que conocemos en nuestro días. La primera piedra fue puesta por Don José de Izarraguirre, vicario episcopal. La obra quedó dedicada en el año de 1752. Se consagró hasta 1841 y no se terminó completamente sino hasta 1904, en que se culminó el remate del imafronte y la torre norte; ésta última obra realizada por el alarife lírico Dámaso Muñetón. Esta torre ostenta un reloj donado por el gobernador Genaro García Rojas.

En 1862, el Papa Pío IX le otorga al templo el rango de catedral. Y finalmente, en el año de 1959, el Papa Juan XXIII la eleva a la categoría de basílica.

 

 

 

 

Mina el Edén

 

 

Fué el 1o. de enero de 1975 cuando la mina "El Edén" abrió sus puertas al público, y desde entonces se ha venido acondicionado para que funcione como centro turístico, con algunas modificaciones y adaptaciones como puentes colgantes, un tren de acceso y una discoteca, entre otras.

Al visitarla, lo mejor es iniciar el recorrido por la profundidad de la mina, a donde se llega por el socavón La Esperanza; en este punto abordarás un tren minero que te llevará por el túnel, de 600 metros aproximadamente, hasta llegar a una tienda de rocas, minerales y artesanías, en donde se exhiben las más diversas muestras de minerales y piedras semipreciosas de la región.

La mina cuenta con siete niveles, y el recorrido se realiza en el cuarto, desde donde podrás observar que los niveles inferiores se encuentran inundados. Los túneles de la mina tienen una iluminación especial, la cual proporciona un efecto visual inigualable a su imponente estructura rocosa, que se aprecia mucho mejor en su discoteca "El Malacate", que se ubica en el lugar en que se llevaba a cabo la trituración y molienda de los minerales durante la explotación de la mina.

Dentro de los túneles existen varios puentes colgantes que te conducen a los intrincados pasadizos de la mina, uno de los cuales lleva a un altar dedicado a la imagen del Santo Niño de Atocha

 


 

 

 

Fiestas y celebraciones

 

 

El último fin de semana de Agosto la ciudad celebra las Morismas de Bracho, una impresionante  variante local de las representaciones hispánicas de moros y cristianos que tiene lugar en los campos de Bracho, al noreste de la ciudad. Consiste en una serie de escenificaciones de batallas, como la que involucra a Carlomagno o la que evoca la de Lepanto, en las que participan miles y miles de personas. El vestuario de los guerreros recuerda más a los ejércitos franceses del siglo XIX, pero este festejo colectivo es un maravilloso estallido de fe, color, movimiento, tradición y folclor único en México y en el mundo.
A los Morismas sigue durante la primera quincena de Septiembre la Feria Nacional del Zacatecas que incluye romerías, desfiles, corridas de toros, juegos pirotécnicos y peleas de gallos, entre otros mucho eventos. Esta feria culmina el 15 y 16 de ese mes con la Fiesta de la Virgen del Patrocinio en la celebración del grito de Independencia, respectivamente
En la segunda quincena de Diciembre, con motivos de la Navidad, abundan las pastorelas y las pasadas en distintos rincones de la ciudad, mientras que las plazas son decoradas con nacimientos.


 

 

 

Artesanías

 

 

Hay varios tipos de artesanías llamativas en la ciudad. Entre las más interesantes están las elaboradas por los indios huicholes de las cercanías: cajitas, llaveros, objetos decorativos y, sobre todo, figuritas de animales cubiertas con miles de cuentitas de colores. También destaca la joyería de plata. Hay muchas tiendas que venden estas dos artesanías en las calles más centricas.


 

 

Gastronomía

 

 

 

La ciudad y el estado comparten varios platillos famosos como la birria, las gorditas y el pozole rojo. Sin embargo, el platillo más típico y famoso en la ciudad es el asado de boda, un guisado preparado con carne de cerdo cortada en pequeños trozos y sazonadas con un adobo ligeramente picante.


MORELIA (Magia y tradición)

Morelia es dos ciudades en una. Por una parte, sus colegio, palacios, conventos, templos y plazas forman un sorprendente conjunto urbano lleno de historia y abolengo; por otra, es la más pueblerina de las grandes ciudades mexicanas, rica en sabor, tranquilidad, colorido y gente calida.

BIENBENIDOS  A MORELIA

 

¿Por qué es Patrimonio Mundial Lugares de interés Fiestas y celebraciones Artesanías Gastronomía

 

 

 

¿Por qué es Patrimonio Mundial?

 

 

Construida en lo alto de una colina en el siglo XVI, Morelia ofrece un ejemplo excepcional de planificación urbanística en la que se fusionan los conceptos del Renacimiento español con la experiencia mesoamericana. Sus calles, perfectamente adaptadas a las laderas de la colina, conservan su trazado primigenio. La historia arquitectónica de la ciudad puede leerse en sus más de doscientos edificios históricos. Construidos con la piedra de color rosa característica de la región, estos monumentos ponen de manifiesto la magistral y ecléctica fusión del espíritu medieval con elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Morelia fue cuna de varios personajes importantes de la independencia de México y desempeñó un importante papel en la historia del país.


Lugares de interés

 

 

 

La catedral

 

 

 

La Catedral de Morelia es un recinto religioso sede de la Arquidiócesis de Morelia de la Iglesia católica en México. Se encuentra ubicada como su nombre propiamente lo dice en la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, México. La catedral se localiza en el primer cuadro de la ciudad, conformando la traza del Centro Histórico de Morelia. El edificio fue construido en el siglo XVIII en la época de la Colonia Española, es de estilo barroco y esta realizado en cantera rosada que le da un color peculiar y característico.
 

Arquitectónicamente la Catedral de Morelia comparándose con otras Catedrales de México, es similar a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Catedral de Puebla, e inclusive en su interior a la Catedral de Guadalajara.
La catedral es la edificación más emblemática y representativa de Morelia dada su altura, ya que cuenta con dos altas torres, que se divisan por todo el valle de la ciudad. Por su altura, las torres de la Catedral de Morelia (66.8 m) son las cuartas más altas de México, después de las torres del
Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa) en Zamora de Hidalgo (105 m), de la catedral de Villahermosa (80 m) y del Santuario de Guadalupe, en San Luis Potosí (68 m).

 

 

Fuente de las Tarascas

 

 

 

Las tarascas originales estaban hechas de barro con azulejo de Talavera, se encuentran a la entrada de la feria, las cuales se hicieron a la cera fundida. Representan la fertilidad del estado de Michoacan.


 

 

Fiestas y celebraciones

 

 

 

Carnaval de Morelia: Semana Santa
Viernes Santo. Procesión del Silencio de Morelia.
Expo-Feria Regional, Comercial y Ganadera: durante el mes de
mayo
Festival Internacional de Guitarra: mes de
mayo
Festival Internacional de Órgano de Morelia: mes de mayo
Aniversario de la fundación de Valladolid/Morelia en
1541: 18 de mayo
Grito de Independencia:
16 de septiembre. Desfile cívico-militar
Aniversario del Natalicio de Don
José María Morelos y Pavón: 30 de septiembre. Desfile cívico-militar.
Aniversario de la
Revolución mexicana: 20 de noviembre. Desfile cívico-deportivo.
Fiestas Guadalupanas: mes de
diciembre
Festival Internacional de Cine de Morelia en la primera semana de octubre
Festival Internacional de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en el mes de noviembre.
Torneo de Golf
Corona Championship


 

 

 

Artesanías

 

 

 

 

Michoacán es una de las entidades con mayor diversidad cultural en el país. La cultura del estado está expresada en el legado prehispánico de sus primeros habitantes y en el legado español durante la época colonial del Virreinato de Nueva España, que a nuestros días es una fusión con perspectiva contemporánea.

Michoacán conserva un importante patrimonio cultural tangible e intangible como lo es su historia al ser el estado cuna de personajes que impulsaron importantes movimientos sociales e ideológicos en el país, como José María Morelos y Pavón (Morelia) y Josefa Ortiz de Domínguez (Morelia) en la Independencia de México; Melchor Ocampo (Maravatío) con las Leyes de Reforma; el General Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan) siendo Presidente de la República con la reforma agraria y del petróleo, Alfonso García Robles (Zamora de Hidalgo) Premio Nobel de la Paz destacando en la ONU con su trabajo para promover el desarme general, así como a Jesús Romero Flores nativo de la ciudad de (La Piedad) quien fuese participe de la legalización de diversos artículos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el patrimonio arquitectónico, Michoacán destaca con la capital Morelia con un centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, así como muchas otras poblaciones en toda la geografía del estado con importante herencia histórica de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, y principios del XX, entre ellas los declarados Pueblos mágicos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Tlalpujahua.

En la cultura folclórica y tradicional Michoacán se distingue por su música, gastronomía, artesanías y su herencia indígena principalmente de la región purépecha del Lago de Pátzcuaro y con celebraciones ancestrales como el día de muertos declarado también por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Entre los artistas contemporáneos de Michoacán se encuentran el célebre compositor Miguel Bernal Jiménez (Morelia) impulsor de la escuela de música Conservatorio de las Rosas y del coro “Los Niños Cantores de Morelia”. Así como en las artes plásticas el Maestro Alfredo Zalce (Pátzcuaro) y el escultor de arte moderno Javier Marín (Uruapan). Actualmente Michoacán ha posicionado sus festivales culturales como el Festival Internacional de Música de Morelia, el Festival Internacional de Órgano de Morelia y el Festival Internacional de Cine de Morelia entre otros.


 

 

 

Gastronomía

 

 

La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos mexicanos:
Platillos típicos:
Pez blanco de Pátzcuaro.
Charal (pez) de Pátzcuaro.
Tamales
Corundas
Uchepos
Enchiladas placeras de Pátzcuaro.
Sopa tarasca
La Morisqueta de Tierra Cliente, Michoacán
Carnitas de puerco de Tacambaro, La Piedad, Quiroga y Huandacareo
Birria de chivo, y carnitas de Sahuayo y La Piedad.
Olla Podrida de Ario De Rosales.
Guacamole de Uruapan.
Queso Cotija: queso tipo parmesan internacionalmente galardonado como el mejor queso del mundo en Cremona Italia. * [[Barbacoa de chivo y borrego, en Zitacuaro.

AGENCIA DE VIAJES BUENROSTRO S.A DE C.V.
Calle del #205 MZA. 21 LT. 795
Fraccionamiento El Manantial C.P. 43800
Tizayuca, Hidalgo, México
Teléfono (779) 547 6793
contacto@buenrostrotours.com