Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
 

Campeche. San Miguel de Allende

Presentación
Ciudades Mexicanas..Patrimonio de la Humanidad..
Campeche. San Miguel de Allende
Ciudad de México. Tlacotalpan
Querétaro. Oaxaca
Guanajuato.Puebla
Zacatecas. Morelia
Promociones
Herramientas

 

CAMPECHE   SAN MIGUEL DE ALLENDE


 

CAMPECHE ( Murallas junto al mar)

Mar y murallas, sol y cañones, palmeras y baterías, casas de colores pastel y sobrios baluartes de piedra forma el contraste magnífico de esta ciudad única en México, donde detrás de las fortalezas militares se encuentra la amabilidad, alegría y calidez de los campechanos.

BIENBENIDOS A CAMPECHE

 

 

¿Por qué es Patrimonio Mundial? Lugares de interés Fiestas y celebraciones Artesanías Gastronomía

¿Por qué es Patrimonio Mundial?

 San Francisco de Campeche fue fundado en 1540 por Francisco de Montejo el Mozo como un nuevo acceso a la península de Yucatán y también como puerto de vigilancia y aprovisionamiento en las rutas hacia la Nueva España. Muy pronto los piratas ingleses, franceses y holandeses hicieron de Campeche blanco de repetidos ataques. Los asaltos se prolongaron durante los siguientes cien años y alcanzaron su punto culminante en la segunda mitad del siglo XVII. Para repeler esos ataques poderosas fortificaciones fueron construidas en la ciudad entre 1686 y 1704.

Campeche quedó inscrita en la lista del Patrimonio Mundial en 1999, bajo el nombre de "Ciudad Histórica Fortificada de Campeche". Dos criterios llevaron a esta inscripción:
El primero reconoce a Campeche como un modelo de urbanismo de una ciudad portuaria barroca con su trazo reticular desplegado en el espacio hexagonal que forma la muralla. Su centro y sus barrios tradicionales conforman uno de los conjuntos arquitectónicos antiguos más armoniosos y mejor conservados del país.
El segundo criterio ve en esta ciudad un ejemplo destacado de la arquitectura militar que España utilizó en sus posesiones caribeñas en los siglos XVII y XVIII.

La mayor parte de la muralla que rodeó en centro de la ciudad se perdió a lo largo de los siglos XIX y XX, pero aún se mantienen en pie algunos tramos de ella, además de casi todos los baluartes, baterías y fuertes extremos.
Por si fuera poco, Campeche es una ciudad muy placentera. Campechano en español es el gentilicio que identifica a la gente nacida aquí, pero también es un calificativo que se aplica a la gente amistosa y que se toma la vida con calma. Cuando uno visita esta ciudad, entiende por qué el gentilicio adquirió ese otro significado.


Lugares de interés

 

 

Catedral y puerta del mar

 

 

 

La Plaza de la Independencia, también llamada Parque Principal, es una fresca explanada arbolada y dotada de un gran quiosco que marca el centro de la ciudad. En su lado norte se ubica la Catedral, uno de los edificios más notables de la ciudad. Los orígenes de esta bella iglesia se remontan al siglo XVI, pero fue en los siglos siguientes, sobre todo en el siglo XVIII, cuando adquirió su forma y estilo barroco actuales.
Tiene dos torres llamadas "Torre Española" y "Torre Campechana". Hacia el poniente, por detrás de la Biblioteca, se encuentra una de las cuatro puertas con que contaba la antigua ciudad y que por haber mirado hacia los muelles y el y el Golfo de México se llama Puerta del Mar. La original fue demolida en el siglo XIX; la actual es una reconstrucción de la década de 1950. Si hoy en día no mira al mar, es porque durante el siglo XX se le ganó terreno al océano pacífico.
Resguardando dicha puerta se halla el Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad, que desde 1989 alberga un muy interesante museo donde se exhiben varias estelas y otras grandes piezas escultóricas mayas.

 

 

 

La puerta de Tierra

 

 

 

En el costado oriente del centro sobrevive  otra de las antiguas puertas, la hoy llamada Puerta de Tierra, que en su momento fue custodiada por el Baluarte de San Francisco. Esta fortificación contiene una pequeña exposición museográfica relativa a la piratería.

 

 

 

Fuerte San Miguel

 

 

 

También extramuros se hallaban varias construcciones militares  que formaban parte del sistema de fortificación de la ciudad, entre ellas los fuertes o reductos San José el Alto y de San Miguel, al norte y al sur respectivamente. San Miguel por su ubicación en lo alto del cerro Bellavista, goza de una de las mejores panorámicas de mar y tierra en la península de Yucatán. Alberga al pequeño pero magnífico Museo Arqueológico de Campeche, cuyo acervo incluye el entierro de un rey y varias máscaras de Calakmul, cerámica funeraria de Jina, esculturas y alfarería de otros grandes sitios mayas del estado.


 

 

 

Fiestas y celebraciones

 

 

Es una de las pocas ciudades mexicanas donde el Carnaval se celebra en gran escala, con bailes, desfiles de carros alegóricos, juegos mecánicos y pirotécnico, etc.
Entre septiembre 14 y 30 tiene lugar desde hace siglos la Feria de San Román en torno a la capilla de este barrio. Como otras fiestas patronales mexicanas, las celebraciones religiosas (procesiones y misas) se ven acompañadas de verbenas populares y juegos mecánicos.
Para festejar la fundación de la ciudad está la Feria de San Francisco, durante la primera quincena de octubre, con eventos religiosos, cívicos y culturales, además de exposiciones.


 

 

 

Artesanías

 

 

 

El producto más emblemático de Campeche es el Sombrero Panamá, que a pesar de su nombre, se fabrica en el pueblo de Becal, unos 100 kilómetros al norte de la ciudad. Este sombrero se teje con jipi, la fibra de la palma jipijapa, con la que se hacen también bolsos, cajitas, canastas y otros productos. Trabaja también la madera con la que se fabrican alhajeros, cajas, agendas, marcos y hasta ceniceros.


   

 

Gastronomía

 

 

La cocina campechana es simplemente soberbia. Muchos de sus mejores y más afamados platillos se sirven en toda la península de Yucatán. Entre ellos destaca la cochinita pibil, un delicioso guiso de cerdo que se hornea envuelto en hoja de plátano y se adereza con naranja, pimienta y pasta de achiote; el poc-chuc, que se prepara con carne de cerdo asada y marinada en jugo de naranja y limón o la sopa de lima, por sólo mencionar algunos.


SAN MIGUEL DE ALLENDE (Calles de ensueño)

Es lo mejor de dos mundos: del México tradicional conserva su arquitectura virreinal, sus plazas coloridas, sus callejones románticas. su espíritu amable y su atmósfera festiva; del México moderno tiene las comodidades, el buen gusto, el arte vanguardista y el ambiente cosmopolita.

BIENBENIDOS A SAN MIGUEL DE ALLENDE

¿Por qué es Patrimonio Mundial? Lugares de interés Fiestas y celebraciones Artesanías Gastronomía

¿Por qué es patrimonio mundial?

San Miguel de Allende fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se trata de la segunda localidad del estado, después de Guanajuato, la capital, que recibe tal distinción.

Un comité de expertos en patrimonio mundial del organismo internacional, integrado por alrededor de 800 personas, que está reunido en Québec, Canadá, desde la semana pasada, hizo la declaratoria oficial en presencia del gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, el alcalde Jesús Correa Ramírez, el senador Luís Alberto Villarreal García y Francisco Vidargas, subdirector de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ante lo inminente de la designación, mediante un comunicado de prensa Oliva Ramírez dijo que San Miguel de Allende reforzará el proyecto estatal de convertir al turismo en la segunda fuente generadora de riqueza y empleo en Guanajuato. Pero, sobre todo, se trata de un reconocimiento al esfuerzo realizado por el ayuntamiento y los sanmiguelenses.


Lugares de interés

 

 

 

Parroquia de San Miguel

 

 

 

El Arcángel Miguel es el Jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana ( Iglesias Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana).

Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal; y el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel y Rafael. Supuestamente tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final, imagen inspirada en el Juicio de Anubis del Antiguo Egipto y recibe el nombre de psicostasia

 

 

Jardín Principal

 

Esta plaza central es indudablemente el corazón de la ciudad. En el sur se perfilan las torres de la Parroquia de San Miguel Arcángel, el símbolo de San Miguel, al este y al oeste se encuentran los arcos de los portales y edificios coloniales y al norte está la Presidencia. Pero en sí es el jardín el que atrae a visitantes a sentarse a platicar en las bancas de hierro forjado a la sombra de los laureles, escuchando a los músicos que tocan en el quiosco central, o a sentarse en la orilla para disfrutar de uno de los muchos desfiles que pasan y que tanto se disfrutan. Recientemente el jardín se convirtió en un sitio con servicio de Internet inalámbrico disponible para cualquiera con una computadora portátil.

 

 

 

El barrio del Chorro

 

Se extiende en torno a la capilla de la Santa Cruz y al Paseo del Chorro, una serie de antiguos y evocadores jardines y fuentes.
El extenso terreno comprende un invernadero de plantas mexicanas, principalmente cactáceas, así como un invernadero con venta al público, restos de un acueducto colonial y una reserva con aves nativas y migratorias. En el sitio, encontrará hermosos caminos que permiten disfrutar de un paseo en bicicleta, caminatas o escalar los muros del cañón que ofrecen excelentes oportunidades de observación de aves.


 

 

 

Fiestas y celebraciones

 

 

La fiesta de San Miguel Arcángel abarca múltiples eventos en el fin de semana posterior al 29 de septiembre, como las celebraciones religiosas que incluyen misas y velaciones. Todo esto acompañado de verbena popular y una feria que incluye conciertos, competencias deportivas, corridas de toros y más.

En la fiesta de San Antonio de Padua, el 13 de Junio, hay una suerte de carnavalito, llamado "Desfile de los locos" donde la gente recorre disfrazada la ciudad.


 

 

Artesanías

 

 

 

El latón y la lámina son la especialidad local más extendida; en ellos se trabaja infinidad de objetos llamativos como alhajeros, espejos de armario, lámparas esféricas o en forma de estrella, entre otros.
Aunque, menos conocidos, también se producen en la ciudad tapetes de lana de buena calidad.


 

 

 

Gastronomía

 

 

 

L a comida originaria y exclusiva de la ciudad se reduce al atole de maíz crudo, y al sabroso tumbagón, que es un rollo delgado de harina parecido al buñuelo bañado con azúcar glass. Aunque claro, uno encuentra otras especialidades guanajuatenses como las carnitas de cerdo, el mole rojo y las enchiladas mineras. Dicen, además, que las gorditas que se venden afuera del Santuario de Atotonilco son las mejores del país.

      

AGENCIA DE VIAJES BUENROSTRO S.A DE C.V.
Calle del #205 MZA. 21 LT. 795
Fraccionamiento El Manantial C.P. 43800
Tizayuca, Hidalgo, México
Teléfono (779) 547 6793
contacto@buenrostrotours.com