Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
 

Guanajuato.Puebla

Presentación
Ciudades Mexicanas..Patrimonio de la Humanidad..
Campeche. San Miguel de Allende
Ciudad de México. Tlacotalpan
Querétaro. Oaxaca
Guanajuato.Puebla
Zacatecas. Morelia
Promociones
Herramientas

 

GUANAJUATO PUEBLA

 

 


GUANAJUATO (Ciudad en un laberinto)

Incomparable ciudad que hace 250 años fue el centro mundial de la producción de plata, hoy es un prodigio urbanístico, señorial y encantador; por momentos parece una de las estructuras imposibles de M. C. Escher.

BIENBENIDOS A GUANAJUATO

¿Por qué es Patrimonio Mundial? Lugares de interés Fiestas y celebraciones Artesanías Gastronomía

 

 

¿Por qué es Patrimonio Mundial?

 

 

 

La ciudad histórica de Guanajuato y las minas adyacentes fueron inscritas en la lista del Patrimonio Mundial en 1988 por su insoslayable valor histórico. Guanajuato nació a partir de estancias ganaderas y pequeños fortines que se convirtieron en ciudad tras el descubrimiento de yacimientos de plata a mediados del siglo XVI.
Tuvo una fuerte influencia en muchos poblados mineros del norte de la Nueva España y, durante el siglo XVIII, se convirtió en el principal centro productor de plata de todo el mundo, lo cual hace de ella una pieza clave en la histórica industrial y económica internacional.

Asimismo, ocupa un sitio protagónico en la historia mexicana por su papel tanto en la Guerra de Independencia, como en otros eventos del siglo XIX. Por otra parte está su enorme valor artístico. Pocas ciudades mineras de Ibero América son tan hermosas como Guanajuato y ninguna tiene su peculiar perfil simultáneamente elegante e intrincado, repleto de edificios maravillosos, como la Iglesia de San Diego y La Compañía y, sobre todo, el magnífico Templo de la Valencia.


Lugares de interés

 

 

 

Iglesia de la Compañía

 

 

 

Una cuadra a la izquierda de la Basílica, por el callejón del Estudiante, se llega al edificio de la Universidad de Guanajuato, que es uno de los mas representativos por sus grandes escalinatas.
La iglesia fue construida por los jesuitas entre 1745 y 1765. Este templo de enormes proporciones ostenta una bella fachada de estilo churrigueresco con espléndidas esculturas y relieves en cantera rosa. 

 

 

 

Teatro Juárez

 

 

 

El Teatro Juárez de Guanajuato es un histórico teatro que data de finales del siglo XIX ubicado en la ciudad mexicana de Guanajuato en el estado del mismo nombre, en México. El recinto fue edificado de 1872 a 1903 por el arquitecto José Noriega, encargado por el general Florencio Antillón, posteriormente fue terminado por el arquitecto mexicano Antonio Rivas y el ingeniero Alberto Malo. Quienes realizaron varias remodelaciones que cambiaron completamente su aspecto original tanto en el exterior como interior.
El recinto es uno de los teatros históricos más reconocidos. Su época de mayor auge ocurrió a finales del siglo XIX hasta el estallido de la guerra de la
Revolución mexicana a principios del siglo XX, siendo un importante foro de actividad artística donde se presentaron afamados exponentes de la época. El teatro recibe su nombre en homenaje al político e intelectual liberal Benito Juárez.

El Teatro Juárez ha sido sede del Festival Internacional Cervantino, desde 1972.

 

 

 

Callejón del beso

 

 

Historia Leyenda del porque se le llama "Callejón del beso" a uno de los lugares mas típicos de Guanajuato.
Se cuenta que doña Ana era hija única de un hombre intransigente y violento pero por fortuna, siempre triunfa el amor por trágico que éste sea.
Doña Ana era cortejada por un joven galán, don Carlos. Al ser descubierta por su padre, sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.
La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, lloraron e imploraron juntas, pero de nada sirvió.
Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Carlos con la infausta nueva.
Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada.
Una ventana de la casa de doña Ana daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.
Si lograban entrar a la casa de enfrente, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema. Pregunto quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro.
Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Ana cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con su joven enamorado.
Unos cuantos momentos habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Ana increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora.
El padre arrojó a la protectora de doña Ana, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavo en el pecho de su hija.
Don Carlos enmudeció de espanto, pues la mano de doña Ana seguía entre las suyas, pero cada vez más fría.
Ante lo inevitable, don Carlos dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.
Por esto a este lugar, sin duda unos de los más típicos de nuestra ciudad, se le llama el Callejón del Beso.

 


 

 

 

Fiestas y celebraciones

 

 

La ciudad y sus barrios celebran múltiples festividades religiosas y cívicas a lo largo del año. Entre las primeras destaca el Viernes de Dolores (viernes anterior a semana santa), cuando en muchas casas se levantan altares con ofrendas a la Virgen de Dolores; y las Fiestas de San Juan el 24 de Junio, acompañados de una verbena popular en la Presa de la Olla. Entre las cívicas, sobresale el Día de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 de Septiembre.

Desde 1972, la Ciudad de Guanajuato es sede del Festival Internacional Cervantino, un magno espectáculo cultural y artístico, uno de los mayores de América Latina. Año con año, a mediados de Octubre y durante dos semanas y media, se presentan en los distintos foros, edificios públicos y plazas de la ciudad, eventos de danza, música, teatro, artes visuales y cine provenientes de distintos países.

Este festival suele atraer mucho turismo. Otro evento de gran atractivo es el Festival Expresión en Corto, especializado en cine, que año con año trae al país a figuras internacionales de la talla de Peter Greenaeay.
(www.expresionencorto.com)       (wwww.festivalcervantino.gob.mx)


 

 

 

Artesanías

 

 

Muebles rústicos, esculturas en cantera y alfarería de todo tipo son algunas de las especialidades artesanales del Estado de Guanajuato. Una variante muy refinada y recomendable de la cerámica estilo mayólica es la que elabora José de Jesús Hernández, mejor conocido como Capelo, escultor, pintor y ceramista de fama internacional.

Su tienda-taller, Cerámica Capelo, se ubica por la Valenciana . Hay también dos tiendas en el centro que ofrecen sus piezas bajo el nombre de Galería Capelo, una en Pocitos 69 y la otra en la Plazuela de San Roque.


 

 

Gastronomía

 

 

El estado de Guanajuato ofrecen varios platillos verdaderamente deliciosos como las Patitas de Puerco, el Mole Rojo, las Pacholas (frituras de carne molida de res), las Carnitas de Cerdo y las Tortas Guacamayas (emparedados de chicharrón con salsa). Sin embargo, el clásico de la ciudad es la variante local de las enchiladas, cuyo nombre es Enchiladas Mineras, que consisten en tortillas fritas con salsa de chile guajillo rellenas de queso, cubiertas de lechuga picada y queso rallado y acompañadas de zanahoria y papa freídas en el mismo aceite de las tortillas.

El resultado puede ser un poco picante, pero es sabrosísimo. No le faltan a la ciudad y a la zona distintos postres, como las Fresas de Irapuato (cristalizadas o con crema), la Cajeta de Celaya y las Charamuscas. Una bebida tradicional, refrescante y bastante peculiar es la Cebadina, hecha a base de este cereal que se cultiva en las áreas cercanas.


PUEBLA (Diseñada por ángeles)

Es una ciudad de construcciones prodigiosas como la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana a la Capilla del Rosario, engarzadas en un perfil urbano elegante. Pero es también un calidoscopio de formas y detalles barrocos: cantera y azulejos, patios y cúpulas, torres y balcones, gastronomía y plástica.

BIENBENIDOS A PUEBLA

¿Por qué es Patrimonio Mundial? Lugares de interés Fiestas y celebraciones Artesanías Gastronomía

 

 

 

¿Por qué es Patrimonio Mundial?

 

 

Puebla de los Ángeles fue fundada en 1531 como una ciudad de colonos españoles, rodeada de pueblos y barrios indios, en medio de un amplio valle del Altiplano Central. Muy pronto se convirtió en una de las ciudades más grandes y prósperas de la Nueva España.
Sin embargo, a diferencia de otras urbes de aquel tiempo, su riqueza no provino de la minería, sino de la agricultura y, más adelante, del comercio y de la industria textil. Tras la Independencia mantuvo su pujanza y hoy sigue siendo una de las principales ciudades de México.

Por su belleza arquitectónica y por su valor como muestra de la urbanística  española en el Nuevo Mundo entre los siglos XVI y XIX, la UNESCO inscribió en 1987 al Centro Histórico de la ciudad de Puebla en la lista del Patrimonio Mundial.
A eso hay que agregar que se trata de uno de los Centro Históricos más grandes, ricos, refinados y majestuosos de América. Además, la ciudad cuenta con un arte plástico extraordinario (presente sobre todo en iglesias y museos) y una gastronomía seductora que se ha convertido en la más emblemática del país. Por todo esto, no parece del todo descabellada la leyenda que dice que esta ciudad fue diseñada por los mismos ángeles


Lugares de interés

 

 

 

La Catedral

 

 

La Basílica Catedral de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada 1653.[1] La actual catedral fue construida entre los siglos XVI y XVII y substituyó a la anterior levantada en lo que hoy es el atrio. Su construcción tardó 74 años que transcurrieron en el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III y se consagró en el reinado de Felipe IV, por el insigne obispo Juan de Palafox y Mendoza quien le dio un impulso decisivo a las obras después un largo periodo de inactividad.
Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas modificaciones a la traza original propuesta por el arquitecto
Francisco Becerra, quien tuvo que salir hacia Quito en 1580. En 1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox en julio de 1640 quien retomo las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal.
Un desavenencia con los jesuitas produjo el regreso a España del obispo Palafox que aceleró las obras para consagrarla el
18 de abril de 1649.
A lo largo de cuatro siglos la catedral se ha enriquecido en obras de pintura, escultura, orfebrería, carpintería etc. de gran calidad artística y que conforman un acerbo de obras que bien pudieran considerse del arte universal. Las grandes puertas entableradas, los tesoros de la sacristía con sus grandes cajoneras que resguardan los ricos ornamentos sacerdotales bordados con hilo de oro y plata, vasos sagrados, cálices, copones, relicarios y cruces bañados en oro de incrustaciones de joyas y diamantes.
Con sus poco más de 70 metros de altura fue la iglesia más alta de las colonias españolas. Su edificio de estilo herreriano, acoge una importante colección de arte sacro y su archivo histórico posee documentos que datan de la fundación de la ciudad y que muchos están en espera de ser clasificados.

 

 

 

 

La Biblioteca Palafoxiana

 

 

 

 

Biblioteca considerada la primera biblioteca pública del Continente Americano y la mas importante de México y América ya que conserva su lugar de origen y cosas de la época colonial. Fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646. Ubicada en el centro histórico de la Puebla de los Ángeles, esta biblioteca es orgullo del barroco y Monumento Histórico de México desde 1981. El obispo Palafox donó su librería personal, compuesta de cinco mil volúmenes ante el notario Nicolás de Valdivia el 5 de septiembre de 1646, para que fuera consultada por todos aquellos que quisieran estudiar, pues su principal condición fue que estuviera abierta al público y no sólo a eclesiásticos y seminaristas. La creación de esta biblioteca fue aprobada por cédula real en diciembre de 1647 y reconfirmada por el papa Inocencio X en 1648. Durante más de 360 años, la Biblioteca Palafoxiana, ha estado asentada en el Antiguo Colegio de San Juan dentro del Seminario fundado por Palafox y Mendoza. Si bien la construcción de la bóveda, tal como se encuentra en nuestros días fue realizada en 1773, por el Obispo Francisco de Fabián y Fuero, quien mandó levantar los dos primeros pisos de la estantería, la cual es un fino trabajo de los ebanistas novohispanos que trabajaron de manera armoniosa las maderas de ayacahuite, polocote y cedro. De esta época data el delicado retablo donde se ubica la efigie de la Madonna de Trapani, óleo que se presume fue realizado tomando como modelo la escultura que Nino Pisano hiciera de la Virgen en el siglo XIV. Posteriormente, en el siglo XIX, se colocó un tercer nivel debido a que se había incrementado el número de volúmenes que se encontraban en la biblioteca.

 


 

 

Fiestas y celebraciones

 

 

 

Son muchas las fiestas, ferias y eventos que se celebran en Puebla a lo largo del año. Destaca el Viernes de Dolores (el anterior a semana santa), cuando se colocan en distintas partes de la ciudad altares con ofrendas a la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo hay procesiones; y el Sábado Santo se lleva acabo la quema de Judas en el Barrio del Artista y otras calles y plazas.
En el céntrico barrio de Analco son de destacar los Festivales del Mole Poblano y del Chile en Nogada, en Junio y Agosto respectivamente, que en realidad son concursos culinarios (se celebran los cuatro domingos del mes). En cuanto a fiestas cívicas, es importante el desfile tradicional del 5 de Mayo, fecha en que se recuerda la Batalla de Puebla, en la que las tropas republicanas mexicanas vencieron aquí a una fuerza expedicionaria francesa en 1862.


 

 

 

Artesanías

 

 

 

La región en donde se asienta Puebla tiene una artesanía muy rica y variada. Hay alfarería, cerería y cestería; se trabajan el alabastro, la madera, la plata (espuelas, llaveros, etc.) y el latón; y no faltan los muebles rústicos de muy buena calidad.
No obstante, la artesanía clásica de la ciudad es la  Talavera. A mediados del siglo XVI llegó a Puebla la técnica para fabricar cerámica variada tal como se tenía en Talavera de la Reina, Castilla. Con el paso de los siglos esta técnica se perdió en España, mientras que aquí -bajo el nombre de su pueblo de origen- prosperó hasta convertirse en el producto artesanal típico de la ciudad.

Hay tazas, jarrones, vajillas completas, platones y tibores, pero le recomendamos comprar Talavera certificada (con su holograma de autenticidad) que cumple con todas las regulaciones de la denominación de origen. Algunos de los talleres que la venden en el Centro Histórico son: Uriarte Talavera, Casa Celia, Talavera de la Luz y Talavera de la Reyna.

 


 

 

 

Gastronomía

 

 

 

 

La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las más representativas de la República Mexicana. Numerosos mitos están asociados a algunos de los platillos más conocidos de la gastronomía regional del estado, a la que se suele identificar en México con relación a dos platillos que se consideran platos nacionales del país: el mole poblano y los chiles en nogada. Sobre el mole, la leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con una expresión de admiración de una compañera de Andrea de la Asunción al ver a ésta moliendo los ingredientes afanosamente; aunque se sabe que el origen de la palabra mole es de origen náhuatl y que la mezcla de chiles secos o frescos en la confección de salsas era una práctica común en las gastronomías mesoamericanas precolombinas. A esta base de chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mesoamericana, se sumaron las especias y los aceites llegados con los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos, cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla, aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.

Con los chiles en nogada ocurrió algo similar que con el mole. Este plato no es otra cosa que un chile poblano relleno de picadillo de carne de res y frutas, bañado en salsa de nueces de Castilla (el fruto del Juglans regia) y queso de cabra y espolvoreado con granos frescos de granada y hojas de perejil. La leyenda asocia la creación de este platillo con una monja del convento de Santa Mónica, también en la ciudad de Puebla. El plato habría sido confeccionado en honor de Agustín de Iturbide, en ese tiempo, emperador de México. Sin embargo, la nogada aparece en recetarios del siglo XVIII, por lo menos un siglo antes de la independencia de México, y el chile en nogada no aparecerá en estos recetarios hasta mediados del siglo XIX, treinta años después de la abolición del Primer Imperio Mexicano.

Más allá de estos dos platos ampliamente conocidos en México y a nivel mundial, la cocina poblana es muy variada y comparte con otras gastronomías mexicanas el mestizaje de elementos indígenas, españoles y asiáticos, producto de la historia del país. Sólo en la ciudad de Puebla es posible encontrarse con gran cantidad de platillos, desde antojitos como chalupas, cemitas, tortas, tamales de diversos estilos; hasta alta cocina internacional, dulces y bebidas tan particulares como la pasita (que es una bebida a base de Licor de uva pasa que se acompaña con un pedazo de queso y una pasa ensartados en un palillo, única de la Angelópolis). En toda Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, y estos tres elementos se combinan para producir una gran cantidad de platillos, como las enfrijoladas, que se consumen en cualquier localidad poblana. Además de la capital, la cocina poblana se diversifica en cada una de sus regiones, donde incorpora características particulares dependiendo de los recursos e ingredientes disponibles. Por ejemplo, está el mole de caderas de Tehuacán, que se prepara en honor del Festival de la Matanza, en que se sacrifican los chivos de los hatos familiares. En la Mixteca, el repertorio gastronómico incorpora insectos como los cuetlas y los jumiles; cactáceas como la biznaga y la pitaya; frutos tropicales como el zapote negro; y a base de huajes se prepara el huaxmole. En el centro del estado se pueden encontrar mixiotes, barbacoa y pulque; todos deudores del maguey; además, está la gran tradición de lácteos de Chipilo, donde los descendientes de los vénetos establecidos en la región continúan produciendo quesos al estilo de Italia.

 

AGENCIA DE VIAJES BUENROSTRO S.A DE C.V.
Calle del #205 MZA. 21 LT. 795
Fraccionamiento El Manantial C.P. 43800
Tizayuca, Hidalgo, México
Teléfono (779) 547 6793
contacto@buenrostrotours.com